Derecho Administrativo. Parte general.
Cuarta edición.
Este libro se ha hecho en el marco del proyecto de investigación DER 2017-85624-C3-1-R <<El urbanismo y sus instrumentos de incidencia positiva en el medioambiente y el cambio climático>>. Forma parte también del <<pla de recerca>> del Centro de Innovación y Gestión de las Administraciones Públicas. Parc Científic i Tecnològic. Universidad de Girona .
Colección : Atelier Autor: Joan Manuel Trayter Año: 2019
PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN
Ve la luz la cuarta edición de este modesto libro, edición propiciada por la buena acogida de las anteriores y por los cambios legislativos realizados, así como las primeras sentencias en aplicaciones de las Leyes 39 y 40 de 2015, que han modificado el esqueleto de nuestro derecho público sin mejorar nada, simplemente barriendo para casa, es decir, intentando fortalecer el poder administrativo en detrimento de la ciudadanía. Y lo que es peor: sin conseguir poner orden en los despachos administrativos.
Prueba de ello es que la Ley de Procedimiento ha debido ya ser modificada por el Real Decreto Ley 11/2018, respecto a la entrada en vigor de las cuestiones más importantes de la Administración electrónica, posponiendo la vigencia a 2 de octubre de 2020.
También y en otro orden de cosas, el TC, en Sentencia 55/2018, de 24 de mayo, ha declarado inconstitucionales, fundamentalmente, ciertos preceptos del procedimiento de elaboración de normas, al invadir competencias de las Comunidades Autónomas. Ello demuestra, en primer término, que la distinción hecha en esa Ley entre procedimiento común y procedimientos especiales (entre ellos, el de elaboración de normas que quedaba al margen del art. 149.1-18 CE) no debería haber sido modificada y carecía de sentido incluirlo con tal grado de detalle en la Ley 39/2015; y también, en segundo lugar, el poco respeto a la distribución territorial del poder que subyace en esas leyes, y en general, en la aplicación e interpretación del Texto Constitucional.
Los aspectos que hacen referencia al control judicial no salen mejor parados. El retraso ancestral de la jurisdicción, agraviado año a año; la ausencia de voluntad de poner en marcha auténticos mecanismos de resolución alternativa de conflictos; la ausencia de una segunda instancia y la introducción de las reglas del <<interés casacional objetivo>> que residencia en manos de los jueces la admisión a trámite de los mismos, unido a la dudosa voluntad de ejecutar sentencias, no os deja al ciudadano un futuro excesivamente halagüeño.
Mención especial merece el poco nivel de la clase política en general y el alarmante desprecio, cuando conviene, de las elementales reglas del derecho Público, que son precisamente las que configuran un Estado moderno presidido necesariamente por los principios de seguridad jurídica, transparencia, legalidad, participación de los ciudadanos en los intereses que les afecten, división de poderes. Harían bien nuestros gobernantes en no olvidar estas reglas, que son la base de nuestra convivencia. En esa línea, exceden de esta presentación los problemas de Cataluña, que únicamente han de encontrar solución dentro del marco del derecho con una reforma del Texto Constitucional que permita dar salida a los anhelos de una gran parte de la población. La situación actual, que va a peor, no puede perpetuarse, y el Derecho público ha de buscar fórmulas imaginativas, pero posibles, para evitar que los conflictos se enquisten y agraven día a día.
Por todo ello, este libro continuará (clamando en el desierto) con la misma filosofía que en ediciones anteriores. Las ideas son y seguirán siendo las mismas: el Derecho Administrativo es el derecho de los ciudadanos, el límite al poder. Así, y solo así, se construye un auténtico Estado de Derecho.
Barcelona, 30 de mayo de 2019
ÍNDICE
PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN
TRATADOS, MANUALES Y OBRAS GENERALES
TEMA I. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
I. INTRODUCCIÓN: LA SENTENCIA AGNÉS BLANCO
II. PLANTEAMIENTO INCIAL. ¿QUÉ ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO?
- Cuestiones generales
- El Derecho Administrativo y las distintas disciplinas jurídicas
III.IDENTIFICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1.Desde el punto de vista orgánico o subjetivo
A) Administración General del Estado
B) Administración de las comunidades autónomas
C) Entidades que integran la Administración local
D) Administración institucional. El Sector Público Institucional
E) Administración corporativa
2. Desde el punto de vista material u objetivo
IV. EL DERECHO ADMINISTRATIVO, DERECHO PROPIO Y PECULIAR DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: ORIGEN HISTÓRICO Y CARACTERÍSTICAS
1.Campo de aplicación
2. Origen histórico: La instauración del Estado de Derecho como presupuesto para la existencia del Derecho Administrativo
A) Introducción: El impacto de la Revolución Francesa
B)El Estado Liberal de Derecho y las bases del derecho Administrativo
C) El Estado Social y Democrático de Derecho
D) La denominada <<Generación de la RAP>> y las bases del Derecho Administrativo moderno
E) Los inicios del Derecho Público en Cataluña
3. Características del Derecho Administrativo
4. La Administración europea y el Derecho administrativo europeo
V. CRITERIOS Y LÍMITES EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1.Criterios de aplicación del Derecho Administrativo. La concepción actual.
2.Límites en la aplicación del derecho Administrativo. La extensión del Derecho Público a ciertos particulares
VI. LOS RETOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO DE NUESTRO TIEMPO
TEMA II. EL ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO. SUS FUENTES. EL REGLAMENTO.
I. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO
1.Planteamiento
2.La Constitución: Los principios constitucionales del derecho administrativo
A) Planteamiento. Los fundamentos constitucionales de la disciplina
B) La influencia de la Constitución sobre el ordenamiento jurídico-administrativo
3.El derecho comunitario europeo
A) Planteamiento
B) El derecho originario y el derecho derivado
C) El régimen de validez y legalidad del derecho derivado
D) Los principios generales del derecho comunitario. Los métodos de interpretación del TJUE
E) Los principios del derecho comunitario y sus relaciones con el derecho interno
F) la adaptación del derecho estatal al derecho comunitario. Su aplicación por la Administración y los jueces
4.La ley. Las leyes orgánicas. Las leyes ordinarias
A) La ley: concepto y significado
B) Leyes orgánicas y leyes ordinarias
5.Los estatutos de autonomía. La ley autonómica
6.Las disposiciones normativas con rango de ley: decreto legislativo y decreto ley
A) Rasgos comunes
B) El decreto ley
C) Los decretos legislativos. Su control
7.El control de constitucionalidad de leyes y normas con rango de ley
A) Planteamiento: control concentrado de constitucionalidad
B) El recurso de inconstitucionalidad
C) La cuestión de inconstitucionalidad
D) Los conflictos en defensa de la autonomía local
E) La autocuestión de inconstitucionalidad en el seno del recurso de amparo
F) Conflictos constitucionales de competencia
G) La previsión del art.161.2 CE. La suspensión de la norma con rango legal autonómica
H) El papel del Consejo de Garantías Estatutarias
II. EL REGLAMENTO
1.Concepto
2.Fundamento de la potestad reglamentaria
3.Terminología de los reglamentos
4.Clases de reglamentos
A) Según el sujeto que los dicta
B) Según su relación con la ley
C) Según sus destinatarios
5.Reglas para la validez de los reglamentos
A) La competencia para dictar reglamentos (remisión)
B) El procedimiento de elaboración
C) El respeto a los principios de jerarquía normativa y de reserva de ley
D) El respeto a los principios generales del derecho (remisión)
E) El respeto a los principios de buena regulación
F) El control del fin: la desviación de poder (remisión)
G) El derecho europeo como límite (remisión)
6.La publicación y entrada en vigor. Las reglas de la derogación. Su inderogabilidad singular
7.La evaluación ex post de los reglamentos
8.El reglamento ilegal. Vías de control
A) El control por la propia Administración
B) El control por los tribunales de justicia. El papel de los tribunales de lo contencioso-administrativo
C) El control del reglamento inconstitucional. El papel del tribunal Constitucional
D) La incidencia del derecho europeo en el control judicial de la potestad reglamentaria: la teoría de las normas-pantalla (loi écran) y el papel del TJUE
III. OTRAS FUENTES DEL DERECHO. EN PARTICULAR, LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
1.Los principios generales del derecho
2.Instrucciones y órdenes de servicio. Las denominadas circulares normativas de los entes institucionales o administraciones independientes
TEMA III. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
I. ESTADO DE DERECHO Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD. EL SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN A LA LEY Y AL DERECHO
1.Planteamiento. Aproximación conceptual
2.Evolución histórica
II. LA TÉCNICA DE LA ATRIBUCIÓN DE POTESTADES A LA ADMINISTRACIÓN: EL PODER PARA ACTUAR
III. POTESTADES REGLADAS Y POTESTADES DISCRECIONALES
IV. LÍMITES EN EL EJERCICIO DE LAS POTESTADES DISCRECIONALES. LOS PODERES DEL JUEZ
1.Planteamiento. De la exención inicial a las profundización del control judicial
2.La competencia del órgano que actúa
3.El control de los hechos determinantes
4.El respeto al procedimiento legalmente establecido
5.El control del fin: La desviación de poder
6.El control del núcleo de la discrecionalidad mediante los principios generales del derecho. En particular, los principios de racionalidad, proporcionalidad y congruencia. La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Los derechos fundamentales como límite
7.La motivación
8.Los denominados poderes de sustitución del juez. La STS de 15 de marzo de 1993 (Plan General de Granollers)
A) Las soluciones constitucionales y de la Ley de la Jurisdicción contencioso-administrativa
B) Un pedagógico supuesto: la STS de 15 de marzo de 1993 (Plan General de Granollers)
V. CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS Y AUSENCIA DE DISCRECIONALIDAD
VI. CONCLUSIONES. UN LARGO CAMINO POR RECORRER
TEMA IV. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. TEORÍA GENERAL. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
I. TEROÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
1.Planteamiento. La necesidad de las reformas organizativas y las limitaciones que en este campo tiene el derecho administrativo como disciplina
2.Las distintas administraciones públicas y el principio de personalidad jurídica única de la Administración
3.Marco constitucional, estatutario y legislativo en la regulación de la organización administrativa. La estructura de las administraciones públicas. La teoría del órgano
A) Marco constitucional, estatutario y legislativo
B) La estructura de las administraciones públicas. La teoría del órgano
4.Principios organizativos y de funcionamiento de las administraciones públicas
A) El principio de objetividad. La necesaria (e incumplida) distinción entre política y administración en la organización administrativa
B) El principio de legalidad
C) Los principios de eficacia y de eficiencia
D) El principio de transparencia
E) El principio de jerarquía
F) El principio de descentralización
G) El principio de desconcentración
H) Los principios de coordinación y cooperación. El deber de colaboración entra Administraciones Públicas
I) El principio de la atribución de competencias. Técnicas de alteración del ejercicio de competencias
II. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
1.El Gobierno
2.La Administración central del Estado
3.La Administración periférica del Estado
5.La Administración consultiva. El Concepto de Estado
III. LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA. ESPECIAL REFERENCIA A LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA
1.El Gobierno autonómico
2.La organización de la Administración autonómica
A) La Administración autonómica general o central
B) Las delegaciones territoriales de la Administración autonómica
3.La Administración de la Generalitat de Cataluña
A) Cuestiones generales
B) La Administración activa
C) La Administración autonómica consultiva. La Comisión Jurídica Asesora
D) Instituciones estatutarias de control y consulta. El Consejo de Garantías Estatutarias
IV. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
1.Cuestión previa: la autonomía local
2.Régimen jurídico de la Administración local
A) Regulación estatal
B) Regulación general
C) Regímenes especiales
3.El municipio
A) Las competencias del municipio
B) Régimen general
C) Regímenes especiales
4.La provincia. La veguería
A) Organización provincial
B) regímenes especiales
5.Los cabildos y los consejos insulares
6.Otras entidades locales
A) Comarcas
B) Entidades metropolitanas
C) Mancomunidades de municipios
D) Consorcios
TEMA V. LAS ADMINISTRACIONES NO TERRITORIALES: LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL. EL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL. LA ADMINISTRACIÓN CORPORATIVA
1.LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL. EL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL
1.Concepto y evolución histórica
2.Marco constitucional y normativo
3.Organismos públicos
A) organismos autónomos
B) Entidades públicas empresariales
C) Agencias estatales
4.Entes públicos atípicos o de régimen particular
A) Entes atípicos
B) Universidades públicas
C) La Administración electoral: la Junta Electoral Central
5.Las administraciones denominadas independientes o autoridades de regulación
A) Introducción. La aparición de un nuevo fenómeno y sus causas
B) Notas características
C) La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
6.Entidades privadas del sector público
A) Sociedades mercantiles públicas
B) Fundaciones públicas. Fundaciones en mano pública
II. LA ADMINISTRACIÓN CORPORATIVA
1.Precisiones conceptuales, marco constitucional y estatutario: colegios profesionales; cámaras de comercio, industria y navegación; cofradías de pescadores; cámaras agrarias; comunidades de usuarios de aguas o comunidades regantes; entidades urbanísticas colaboradoras
2.Los colegios profesionales
A) Origen histórico. Marco constitucional, estatutario y legislativo
B) Régimen jurídico de los colegios profesionales
C) Problemas de regulación y funcionamiento. Sus soluciones. El impacto de la Directiva Servicios
D) Una última cuestión: la necesaria articulación de competencias y servicios entre las distintas organizaciones colegiales (colegios, consejos generales y consejos autonómicos)
TEMA VI. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: LA TEORÍA DEL ACTO ADMINISTRATIVO
I.PLANTEAMIENTO
II.EL ACTO ADMINISTRATIVO: CONCEPTO
III.CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
IV.ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
V.EL ACTO PRESUNTO. LA INACTIVIDAD FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN Y EL SILENCIO ADMINISTRATIVO
1.Planteamiento
2.Clases de silencio administrativo
A) Silencio positivo
B) Silencio negativo
3.Procedimiento
4.Valoración final
VI. LA INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1.Planteamiento
2.Diferencias entre nulidad y anulabilidad
3.La nulidad de pleno derecho
A) Actos que lesionan los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional
B) Actos dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio
C) Actos que tengan contenido imposible
D) Actos constitutivos de infracción penal o que se dictan como consecuencia de ésta
E) Actos dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido
F) Actos dictados con infracción de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados
G) Actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición
H) Cualquier otra causa de nulidad que establezca una ley sectorial
4.La anulabilidad
5.La irregularidad no invalidante
VII. EFICACIA. NOTIFICACIÓN
1.Planteamiento
2.La notificación. Las notificaciones electrónicas
3.incidencias en la práctica de las notificaciones. La notificación infructuosa
VIII. EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD O EJECUCIÓN FORZOSA
1.Planteamiento
2.Principios comunes a los medios de ejecutoriedad o ejecución forzosa
3.Medios de ejecución forzosa
A) Apremio sobre el patrimonio
B) Ejecución subsidiaria
C) Multa coercitiva
D) Compulsión sobre las personas
TEMA VII. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
I. CONCEPTO Y FINALIDAD DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1.Planteamiento
2.Concepto de procedimiento administrativo. Su finalidad y función en el ordenamiento administrativo
II. REGULACIÓN LEGAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1.La competencia legislativa para regular el procedimiento administrativo. El procedimiento administrativo común. Los procedimientos especiales
2.La actual regulación legal
3.Sujetos que intervienen en el procedimiento administrativo
A) La Administración actuante: competencia, abstención y recusación y responsables del procedimiento
B) La condición de interesado
III. LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1.Principios relativos a la tramitación del procedimiento
2.Principios relativos a los derechos de los ciudadanos
IV. TRÁMITES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1.La iniciación del procedimiento
A) La iniciación de oficio
B) La iniciación a instancia de parte. La solicitud. Requisitos y lugares de presentación
2.La ordenación del procedimiento
A) El expediente administrativo
B) Los plazos del procedimiento. Incumplimiento, cómputo y modificación
D) Las medidas provisionales
3.Actos de instrucción
A) Las alegaciones
B) Las pruebas
C) Los informes
D) La información pública
E) El trámite de audiencia
F) La propuesta de resolución
4.La terminación del procedimiento
A) La resolución
B) la terminación convencional
C) El desistimiento del procedimiento
D) La caducidad del desistimiento
E) El silencio administrativo (remisión)
F) El procedimiento simplificado
TEMA VIII. EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS GARANTÍAS DE LOS CIUDADANOS: LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
I. PLANTEAMIENTO
II.LA REVISIÓN DE OFICIO DE ACTOS NULOS. LA ACCIÓN DE NULIDAD. LA DECLARACIÓN DE LESIVIDAD. LA REVOCACIÓN. LA RECTIFICACIÓN DE ERRORES
1.Planteamiento
2.La revisión de oficio de actos nulos. La acción de nulidad
3.La declaración o recurso de lesividad
4.La revocación
5.La corrección de errores
III. LOs RECURSOS ADMINISTRATIVOS
1.Concepto, naturaleza y regulación legal
2.Principios generales
3.Clases de recursos administrativos
A) Recursos ordinarios: recurso de alzada y recurso de reposición
B) Recurso extraordianrio de revisión
C) Recursos especiales por razón de la materia
4.El procedimiento de resolución de los recursos administrativos
5.Valoración final de los recursos administrativos
IV. MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: MEDIACIÓN, TRANSACCIÓN, CONCILIACIÓN. EL ARBITRAJE Y LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ARBITRAL
1.La sustitución de los recursos administrativos. Principios generales
2.Mediación, transacción y conciliación
2.a.La mediación
2.b.La transacción
2.c.La conciliación
3.El arbitraje de derecho administrativo
4.La actividad administrativa arbitral
5.Perspectivas de futuro
V. RECLAMACIÓN PREVIA AL EJERCICIO DE ACCIONES CIVILES Y LABORALES
TEMA IX. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
I. PLANTEAMIENTO. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA COMO MEDIO DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
II. BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA. SISTEMAS CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
1.Planta de la jurisdicción contenciosa. Criterios para la distribución de competencias
2.Comentario crítico
IV. ÁMBITO Y EXTENSIÓN. LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN
V. EL OBJETO DEL RECURSO
1.Planteamiento
2.Recurso contra actos expresos o presuntos
3.Recursos contra reglamentos : el recurso directo; la cuestión de ilegalidad o recurso indirecto. El recurso contra los decretos legislativos (remisión parcial)
4.Recursos contra la inactividad material de la Administración
5.Recurso contra la vía de hecho administrativa
VI. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
1.Planteamiento. Regulación legal. Principios generales y legitimación para recurrir
2.El proceso contencioso-administrativo ordinario
A) Interposición del recurso contencioso
B) Admisión del recurso y actuaciones preparatorias
C) Instrucción del proceso
D) Vista o conclusiones
E) Terminación
3.El procedimiento abreviado
VII. PROCESOS ESPECIALES
1.Proceso para la protección de los derechos fundamentales de la persona
2.Procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos de entes locales
VIII. MEDIDAS CAUTELARES
1.El derecho fundamental a la tutela cautelar como integrante del art. 24.1 CE
2.Clases de medidas cautelares
3.Criterios para la adopción (o denegación) de la medida cautelar
4.Procedimiento de adopción y eficacia de las medidas cautelares
IX. RECURSOS CONTRA PROVIDENCIAS, AUTOS Y SENTENCIAS
1.Recurso de súplica y apelación contra providencias y autos
2.Recurso de apelación contra las sentencias
3.Recurso de casación
4.Recurso de revisión
X. LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
TEMA X. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
I. PLANTEAMIENTO, CONCEPTO Y FUNDAMENTO
II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
III. BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
IV. REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
1.La concurrencia de una lesión, de un daño que el particular no tiene el deber de soportar
2.El daño ha de ser real y efectivo, evaluable económicamente e individualizado en relación con una persona o grupo de personas
3.El daño causado ha de ser consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos
4.La imputabilidad. La relación de causalidad o nexo causal
5.La posible acción de regreso (remisión)
6.Plazo
V.CUANTÍA DE LA INDEMNIZACIÓN
VI. PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD
1.Cuestiones previas
2.Procedimiento general
3.Procedimiento abreviado
VII. EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Y EL PRINCIPIO DE UNIDAD JURISDICCIONAL. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE DELITO
VIII. RESPONSABILIDAD PERSONAL DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
IX. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Y DERECHO EUROPEO
1.Planteamiento
2.Responsabilidad de las instituciones europeas por daños causados por su propio funcionamiento o por la actividad normativa
3.Responsabilidad de los Estados miembros en aplicación del derecho europeo
X. UN TIPO PECULIAR DE RESPONSABILIDAD: LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
XI. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO LEGISLADOR. RESPONSABILIDAD POR ACTOS DEL PODER JUDICIAL Y DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1.Responsabilidad del Estado legislador
2.Responsabilidad por los actos del poder judicial y del Tribunal Constitucional
Derecho administrativo. Parte general (4ª edición)
Joan Manuel Trayter
Catedrático de Derecho Administrativo
También te puede interesar:
Derecho administrativo. Parte general (3ª edición)