Capítulo XVII: Planificación de las redes energéticas en España por Joan Manuel Trayter
Libro: Nuevos retos del Estado garante en el sector energético
CAPÍTULO II. LAS RESPONSABILIDADES ESTATALES EN LOS MERCADOS Y PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD, por Francisco B. López-Jurado Escribano
I. INTRODUCCIÓN
II. CUESTIONES PREVIAS
- De mercados y precios
- De factores de difícil control público
III. LA POSICIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA
IV. EL ESTADO GARANTE Y RESPONSABILIDADES ESTATALES
- El Estado garante
- Las responsabilidades estatales
V. LA RESPONSABILIDAD ESTATAL DE GARANTÍA SOBRE EL SUMINISTRO ELÉCTRICO
VI. LAS RESPONSABILIDADES CON INCIDENCIAS EN LOS MERCADOS Y EN LOS PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD
- Las dificultades de la noción de responsabilidad estatal
- Una clasificación viable
- Los factores estructurales
3.1. La limitación de interconexiones
3.2. Las barreras de entrada
3.3. La concentración empresarial
4. Los factores inherentes al diseño del sistema
4.1 El funcionamiento del mercado y la determinación del precio
4.2. Los costes derivados del ajuste entre producción y consumo
4.3. Los costes de transporte y de distribución
5. Los factores de incremento regulatorio de los precios
5.1. Su clasificación
5.2. Los factores de política energética
5.3. Los factores de solidaridad
5.4. Los factores ligados al control de precios
5.5. Los tributos
VII. REFLEXIONES FINALES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO III. EVOLUCIÓN DE UN MERCADO ENERGÉTICO EFICIENTE EN ALEMANIA, por Johan-Christian Pielow y Tobías Shuelken
I. INTRODUCCIÓN
II. CONSIDERACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA TENSIÓN ENTRE LA OBLIGACIÓN DE GARANTIZAR EL SUMINISTRO Y LA EFICACIA DEL MERCADO ENERGÉTICO
III. ESBOZO DE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO ENERGÉTICO ALEMÁN
IV. UNA PIEZA CLAVE PARA EL ESTADO GARANTE: LA REGULACIÓN DE LA RED
- Requisitos generales
- Regulación de los incentivos
2.1. Origen
2.2. Funcionamiento
V. RETOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
VI. RESUMEN Y CONCLUSIÓN
VII. BIBLIOGRAFÍA
SEGUNDA PARTE
EL COSTE DE LAS MEDIDAS DE POLÍTICA ENERGÉTICA
CAPÍTULO IV. CAMBIOS NORMATIVOS Y LITIGIOSIDAD EN EL ÁMBITO DE LA REGULACIÓN ESPAÑOLA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: ESTADO DE SITUACIÓN, por Mariano Bacigalpo Saggese
I. PLANTEAMIENTO
II. LITIGIOSIDAD DOMÉSTICA E INTERNACIONAL: DIVERSIDAD DE DOCTRINAS
III. ARBITRAJES DE INVERSIONES INTRA-UE: LA POSICIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
IV. PROTECCIÓN DE LA CONFIANZA LEGÍTIMA E INVERSIONES EN EL SECTOR ENERGÉTICO: REFERENCIAS COMPARADAS Y NOVEDADES EN EL ÁMBITO DEL DERECHO DERIVADO DE LA UNIÓN EUROPEA
V. LA REVISIÓN DE PARÁMETROS RETRIBUTIVOS EN EL NUEVO MARCO REGULATORIO ESPAÑOL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
CAPÍTULO V. SISTEMA ELÉCTRICO Y TESORO PÚBLICO EN ESPAÑA, por Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz
I. LOS <<COSTES POLÍTICOS >> EN EL RECIBO DE LA ELECTRICIDAD
II. LAS BASES ECONÓMICAS, FILOSÓFICAS, CONSTITUCIONALES Y EUROPEAS DEL DEBATE
- Bases económicas
- Bases filosóficas
- Bases constitucionales
- Bases europeas
III. VUELTA A LA REALIDAD
IV. REFLEXIONES FINALES
CAPÍTULO VI. POBREZA ENERGÉTICA Y VULNERABILIDAD EN EL SECTRO ELÉCTRICO, A LA LUZ DEL REAL DECRETO- LEY NÚM. 15/2018, DE 5 DE OCTUBRE, DE MEDIDAS URGENTES PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES, por Íñigo del Guayo Castiella
I. PLANTEAMIENTO
II. LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES DE ELECTRICIDAD Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA EN LA UNIÓN EUROPEA
- Grupo normativo
- El servicio universal y el suministrador del último recurso
- Los clientes vulnerables y la pobreza energética
III. LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES VULNERABLES DE ELECTRICIDAD Y EL BONO EN ESPAÑA
- Introducción
- Los precios voluntarios para el pequeño consumidor, la tarifa de último recurso y el bono social. Una advertencia importante
- Antecedentes del bono social
3.1. Régimen jurídico originario del bono social en 2009 y su anulación en 2012 por el Tribunal Supremo
3.2. El régimen originario del bono social en la Ley del Sector Eléctrico de 2013 y su desarticulación por el Tribunal Supremo en 2016
4. Régimen vigente del bono social, desde diciembre de 2016 hasta la reforma de 2018
4.1. Concepto de consumidor vulnerable
4.2. El bono social como obligación de servicio público
IV. EL CORTE DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LA FINANCIACIÓN DE UNA NUEVA OBLIGACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO
- El corte de suministro por impago
- El corte del suministro para consumidores con potencia instalada contratada igual o inferior a 10kw
- El corte de suministro a los consumidores vulnerables acogidos al bono social
- La prohibición de corte del suministro a los servicios esenciales. La creación de nuevas obligaciones de servicio público en 2016 y 2018 y su financiación
4.1. Determinación de nuevos servicios esenciales
4.2. Prohibición de suspensión del suministro
4.3. Financiación de la obligación de servicio público
4.4. Obligación de la comercialización en caso de impago
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO VII. EL BONO SOCIAL ELÉCTRICO: ¿QUIÉN TIENE QUE COSTEAR LAS OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO EN LOS SECTORES REGULADOS?, por Rafael Caballero Sánchez
I. EL BONO SOCIAL ELÉCTRICO
II. LA AZAROSA VIDA DEL BONO SOCIAL
- El modelo original (2009-2012)
- La primera revisión del modelo (2013-2014)
- El modelo vigente (2016-2019)
3.1. La reforma de 2016
3.2. La reforma de 2018
III. ALGUNAS LECCIONES EXTRAÍDAS DE LA POLÉMICA EN TORNO AL REPARTO DE LA CARGA FINANCIERA DEL BONO SOCIAL
- La centralidad de la competencia en la configuración de las técnicas de intervención de los sectores regulados
- El riguroso estándar de control de la discrecionalidad del legislador a través del derecho de la Unión Europea
- ¿Cuál es la fórmula idónea de financiación del bono social?
3.1. Financiación presupuestaria versus financiación interiorizada por el sector
3.2. Las opciones de reparto del coste del bono social entre las actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de electricidad
IV. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO VIII. LA LUCHA CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA: ¿UN ESTADO SOCIAL SIN ADMINISTRACIÓN?, por Belén Porta Pego
I.INTRODUCCIÓN
II. EL CONTEXTO: BREVE REFRENCIA A LAS MEDIDAS NORMATIVAS ADOPTADAS
III. EL CONTENIDO DE LAS MEDIDAS Y LO QUE NOS DICEN DEL MODELO ACTUAL DEL ESTADO SOCIAL: DEL ESTADO SOCIAL AL ESTADO GARANTE
IV. POSICIONES DEL ESTADO Y DE LOS TITULARES DE DERECHOS EN EL MODELO GARANTE DE LUCHA CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA
- Hacia un Estado social sin Administración
- Algunas medidas para contrarrestar esta tendencia
- Reflexión final
V. BIBLIOGRAFÍA
TERCERA PARTE
RETOS JURÍDICOS, ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
CAPÍTULO IX. ESTADO GARANTE, ENERGÍA Y TRANSICIÓN JUSTA: (RE)FORMULACIÓN TEÓRICA Y DESPLIEGUE PRÁCTICO, por Endrius Cocciolo
I. INTRODUCCIÓN
II. PLANTEAMIENTO
III. UN NUEVO MARCOTEÓRICO: ANTROPOCENO Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA
- La incursión de la justicia: de la transición energética a la transición justa
- Transición (energética) justa entre <<democracia energética>> y <<soberanía energética>>
IV. LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LA NORMATIVA ESTATAL Y AUTONÓMICA
- La Ley 16/2017, de 1 de agosto, del cambio climático de Cataluña
- Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía
- La normativa estatal y el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética en el marco de la nueva estrategia gubernamental
- La Ley 10/2019, de 22 de febrero, de transición energética y cambio climático de las Islas Baleares
IV. A MODO DE CONCLUSIÓN
V. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO X. REDES HÍBRIDAS Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN ALEMANIA, por Jörg Ennuschat
I. INTRODUCCIÓN: LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN ALEMANIA
- Primer pilar de la transición energética: el abandono de la energía nuclear
- Segundo pilar de la transición energética: abandono de las fuentes de energía fósiles
- Sustitución de la energía, el carbón, el petróleo y el gas natural por energías renovables (en Alemania, sobre todo la energía eólica)
- Transición energética: un proceso que no se produce de forma espontánea
II. ALGUNOS DESAFÍOS QUE PLANTEA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN ALEMANIA
- Almacenamiento de la electricidad obtenida a partir de energías renovables (sección III)
- Transporte de energía eólica del norte al sur de Alemania (sección IV)
- Aprovechamiento de energía renovables para producir calor (sección V)
- Aprovechamiento de las energías renovables en el transporte (por carretera) (sección VI)
- Posibles soluciones <<power to X (to power)>> y redes híbridas (sección VII)
III. ALMACENAMIENTO DE ELECTRICIDAD OBTENIDA A PARTIR DE ENERGÍAS RENOVABLES
- Trasfondo tecnológico
- Marco jurídico
2.1. Subvenciones de la EEG para las instalaciones de producción eléctrica
2.2. Exención de la exacción de la EEG
2.3. Exención de la tarifa de acceso
IV. TRANSPORTE DE ENERGÍA EÓLICA DEL NORTE AL SUR DE ALEMANIA
- trasfondo tecnológico
- Marco jurídico
V. APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA PRODUCIR CALOR
- Trasfondo tecnológico
1.1. Calefacción eléctrica o calefacción híbrida
1.2. Power to gas to heat
1.3. Bombas de calor eléctricas
2. Marco jurídico
2.1. posible integración de energías en virtud del art. 13, apartado 6.a) de la EnWG
2.2. uso de energías renovables para cubrir la demanda de calor de los hogares
VI. APROVECHAMIENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL TRANSPORTE (POR CARRETERA)
- Trasfondo tecnológico
1.1. <<Power to gas>>: vehículos movidos por pilas de hidrógeno o por gas natural
1.2. <<Power to liquid>>
1.3. Coches eléctricos
2. Marco jurídico
2.1. <<Power to gas>>
2.2. El 37, BlmSchV como incentivo (limitado) al <<power to liquid>>
2.3. Fomento de la electromovilidad
VII. CONCLUSIÓN: NECESIDAD DE UNA NORMATIVA COMPLETA QUE REGULE UNA RED HÍBRIDA ENERGÉTICA
VIII. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO XI. BLOCKCHAIN Y EL SECTOR ELÉCTRICO, UNA PROPUESTA DE REGULACIÓN, por Juan Carlos Hernández Peña
I. INTRODUCCIÓN
II. LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN O DE REGISTROS DISTRIBUIDOS. UNA APROXIMACIÓN A SU FUNCIONAMIENTO Y SIGNIFICADO
III. APLICACIONES Y EXPERIENCIAS DE LA TECNOLOGÍA DE REGISTROS DISTRIBUIDOS EN EL SECTOR ELÉCTRICO
IV. REGULACIÓN DE LA DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL MARCO DEL SECTOR ELÉCTRICO: PROPUESTA DE UN SANDBOX ENERGÉTICO BAJO UN MODELO DE REGULACIÓN EXPERIMENTAL PARA EL BLOCKCHAIN
V. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO XII. EL CONTROL DE LA TARIFICACIÓN ENERGÉTICA EN EL ESTADO GARANTE: RED INTELIGENTE Y CONTADORES INTELIGENTES, por Indra Spiecker gen. Döhmann
I. INTRODUCCIÓN
II. EN EL ESTADO GARANTE EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL USO DE CONTADORES INTELIGENTES EN LA RED INTELIGENTE
IV. EL ASPECTO DE LA PROTECCIÓN DE DATOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA TARIFICACIÓN
- Problema de base
- La aplicabilidad de RGPD y el Derecho nacional correspondiente como régimen normativo para el tratamiento de los datos en la red inteligente: el carácter personal de los datos energéticos para la tarificación
- Tratamiento de datos basado en el consentimiento o en la ley
3.1. Consentimiento
3.2. Fundamento legal en la MsbG en relación con el art. 6, apartado 1, letra c) del RGPD: conformidad de la MsbG con el Derecho de la Unión
3.3. Vinculación a un fin
3.4. La transparencia y el concepto de soberanía sobre los datos
3.5. Prohibición de las decisiones individuales automatizadas
V. SEGURIDAD INFORMÁTICA EN LA RED INTELIGENTE
VI. ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES EN UN SISTEMA DIGITALIZADO
VII. CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVA
VIII. BIBLIOGRAFÍA
CUARTA PARTE
LA INTERCONEXIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS
CAPÍTULO XIII. LAS ORIENTACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS TRANSEUROPEAS, por M.Mercè Darnaculleta i Gardella
I. LA INTERCONEXIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMO PRESUPUESTO PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE POLÍTICA ENERGÉTICA DE LA UNIÓN EUROPEA
II. ANTECEDENTES : LAS REDES TRANSEUROPEAS DE ENERGÍA (RTE-E)
III. EL MARCO JURÍDICO DE LA INTERCONEXIÓN EUROPEA DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS
IV. LAS ORIENTACIONES SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS TRANSEUROPEAS
- La definición de los proyectos de Interés Común
- La importancia de la cooperación transnacional de los gestores de las redes y de las autoridades de regulación
- La centralización de decisiones, la aceleración de los procedimientos y la participación ciudadana
- Financiación: el Mecanismo <<Conectar Europa>>
V. LA IMPLANTACIÓN DE LAS ORIENTACIONES EN ESPAÑA Y EN ALEMANIA
- Las diferencias en materia de competencia y procedimiento
- Principales Proyectos de Interés Común
VI. EL DISEÑO DE LAS MEDIDAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE INTERCONEXIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS A LA LUZ DEL MODELO DEL ESTADO GARANTE
VII. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO XIV. FINANCIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA TRANSEUROPEA: CARENCIAS, RIESGOS Y OPCIONES DE REGULACIÓN, por Tobías Shuelken
I. SITUACIÓN DE PARTIDA
II. INSUFICIENTES INVERSIONES EN EL SECTOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS EUROPEAS
- reducción del nivel general de inversión a consecuencia de la crisis económica y financiera europea o de la crisis de la deuda pública
- la expansión de las energías renovables en la Unión
III. AYUDAS EUROPEAS A LA INVERSIÓN Y LA FINANCIACIÓN
- Mecanismo <<Conectar Europa>>>
- El gestor de la red de gas <<DEFSA>> (Grecia)
- El GRT <<Redes Energéticas Nacionais>> y el productor de gas Energías de Portugal
V. LA PROPUESTA DE REGLAMENTO COM(2017) 487 FINAL
- Objetivo de la propuesta
VI. CONCLUSIÓN
VII. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO XV. LA PLANFESTSTELLUNG: ¿UN MODELO DE FUTURO U OBSOLETO PARA LA PLANIFICACIÓN DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN EN ALEMANIA? FUNDAMENTOS, DESARROLLO, PUNTOS FUERTES Y DÉBILES, PROPUESTAS DE MEJORA, por Martín Ibler
1.LA PLANFESTSTELLUNG: UN INSTRUMENTO ESPECIAL DE PLANIFICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ALEMANA
1.La Planfeststellung como instrumento de planificación
1.1. Discrecionalidad planificadora (libertad de configuración)
1.2.Facultad de ponderación
2. Características legales del procedimiento de Planfeststellung
2.1.Un solo procedimiento administrativo
2.2. Una sola autoridad competente
2.3. Inusual formalidad del procedimiento
3. Características legales del acto administrativo de Planfeststellung
3.1. Efectos similares a los de otros actos administrativos
3.2. Efectos adicionales del acto administrativo de Planfeststellung
II. LA PLANFESTSTELLUNG: ¿UN MODELO DE FUTURO U OBSOLETO?
1.El impulso de la planificación, un éxito de la Planfeststellung
1.1.Favorecimiento de la planificación mediante el efecto de concentración
1.2.Favorecimiento de la planificación mediante el control judicial concentrado, en lugar de por fases
1.3.Evolución desde 1980
2.Involución gradual: pérdida de contundencias de la Planfeststellung
2.1.El control judicial como obstáculo para la planificación
2.1.1.El derecho a una ponderación de los intereses propios, que es libre de errores
2.1.2.Control judicial adicional en virtud de la Ley de Recursos Jurídicos para la Protección del Medio Ambiente
2.2.Retraso de la planificación por la participación del público y las evaluaciones de impacto ambiental
2.3.Cambios en la concepción del efecto de concentración como obstáculo para la planificación
2.4.Pérdida de importancia del efecto de concentración y de la Planfeststellung al aparecer nuevas etapas del procedimiento
2.5.Consecuencias para la reunificación de Alemania desde 1989 y para la llamada <<transición energética>> desde 2001
III. LA PLANIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS CON ARREGLO A LA LEY DEL SECTOR ENERGÉTICO (ENWG). LA LEY PARA LA EXPANSIÓN DE LAS LÍNEAS DE NERGÍA (ENLAG) Y LA LEY PARA LA ACELERACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE LA RED DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA (NABLEG)
1.Planificación de la demanda energética
1.1.Marco de escenarios
1.2.Plan de desarrollo de la red
1.3.Plan Federal de Demanda Energética
2.La elección del trazado grueso (bien en un procedimiento de ordenación territorial o bien mediante la planificación federal técnica)
3.Determinación del plan (Planfeststellung)
IV. ¿ES POSIBLE SUPERAR LAS DIFICULTADES A QUE SE ENFRENTA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EL ABANDONO DE LA ENERGÍA NUCLEAR CON ESTA NORMATIVA EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN?
1.Los nuevos retos
2.Cuestiones jurídicas abiertas
2.1.Competencia de la Agencia Federal de Redes
2.2.Rectitud lineal de los trazados
3.Conclusión provisional
V. ¿SE PUEDEN CONCEBIR SOLUCIONES MEJORES?
VI. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO XVI. PROTECCIÓN JURÍDICA FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DE LÍNEAS DE MUY ALTA TENSIÓN EN LA LEY NABEG, por Diana Carolina Sanabria Ramírez
I. INTRODUCCIÓN
II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY PARA LA ACELERACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE LA RED DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA (NABEG)
III. PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN
- Plan Federal de Demanda Energética (Bundesbedarfsplan)
- Planificación federal técnica (Bundesbedarfsplan)
- Planfeststellung (determinación del plan)
IV. DERECHOS Y BIENES JURÍDICOS QUE PUEDEN RESULTAR AFECTADOS
- Derecho de propiedad
- Salud
- Ruido
- Medio ambiente
- Facultad de planificación de los municipios – garantía de la autonomía municipal (art.28 párr. 2GG)
- Derecho a una ponderación sin errores
- Derechos de las asociaciones ecologistas
V. PROTECCIÓN JURÍDICA CONCENTRADA AL FINAL DEL PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN
VI. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL PLAN ( Grundsatz der Planerhaltung)VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO XVII. PLANIFICACIÓN DE LAS REDES ENERGÉTICAS EN ESPAÑA, por Joan Manuel Trayter Jiménez
I. INTRODUCCIÓN
II.BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS REDES ENERGÉTICAS EN ESPAÑA
III. MARCO LEGAL DE LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
IV. LA PLANIFICACIÓN ACTUAL: 2015-2020
- Cuestiones novedosas
- Las competencias autonómicas y locales
2.1. Un ejemplo: las actuaciones para Cataluña
V. ASPECTOS PROBLEMÁTICOS DEL DISEÑO LEGAL
- La planificación
- El procedimiento de elaboración, aprobación y publicación
- La coordinación con los planes urbanísticos
- Un ejemplo de coordinación: El Plan territorial sectorial de infraestructuras eléctricas en Cataluña y la legislación urbanística de concreción
- El control judicial
CAPÍTULO XVII
PLANIFICACIÓN DE LAS REDES ENERGÉTICAS EN ESPAÑA
JOAN MANUEL TRAYTER JIMÉNEZ
I. INTRODUCCIÓN
El sector energético es uno de los pilares fundamentales de la economía de un país al prestar servicio tanto en empresas y comercios como al consumo final de las familias. Una correcta planificación es especialmente importante para el futuro de la ciudadanía y para el conjunto de la economía.
La liberación de la competencia, junto con la necesidad de mantener el monopolio de la construcción de la red de transporte, hace necesario un arsenal de normas que planifique correctamente las nuevas redes y regule la conservación de las antiguas.
En la planificación de las nuevas infraestructuras de transporte concurren cuestiones económicas y cuestiones jurídicas. Entre las primeras, que son previas, son determinantes los escenarios macroeconómicos, la cooperación con la Unión Europea, en definitiva, el contexto económico.
Respecto a las cuestiones jurídicas, es muy importante tener en cuenta el marco legal propio de la planificación energética, la regulación en el ámbito de la ordenación del territorio del medio ambiente y del urbanismo. También es necesario, como veremos, tener presente la división territorial del poder y las diferentes estructuras administrativas (estatal, autonómica y local) en el que se divide, a nivel de planificación y ejercicio, nuestro sistema jurídico-público. Ya avanzamos aquí que la competencia respecto a la planificación del desarrollo de la red reside fundamentalmente en la Administración Estatal. Veamos pues cada una de estas cuestiones con detalle.
II. BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS REDES ENERGÉTICAS EN ESPAÑA
Una correcta planificación de la red eléctrica debe prever la demanda global presente y futura y establecer una estrategia que, teniendo en cuenta las posibles adversidades climatológicas, permita disponer de un margen de reserva o índice de cobertura sobre la punta de demanda de al menos el 10 por 100, de acuerdo con los límites establecidos y regulados por el Real Decreto 1047/2013, de 27 de diciembre, de retribución de la actividad de transporte de energía eléctrica en relación con la inversión de la red de transporte planificada en su cómputo total.
En los años 1998-2011, el promedio de crecimiento ha sido una media anual del 30,4 por 100, superando el umbral de garantía del suministro.
Esos antecedentes finalizaron con la Orden IET/2598/2012, de 29 de noviembre, de planificación de infraestructuras del transporte de electricidad para el período 2015-2020.
Todo ello se hace en el marco de los objetivos recogidos por la Directiva 2012/27/UE, de 25 de octubre, de eficiencia energética, que requiere un ahorro…